Rueda destaca que el objetivo es "facilitar la transmisión de casi 140 explotaciones" hasta 2026. Se trata de una plataforma para poner en contacto a los propietarios que dejan una explotación y a ciudadanos interesados en ponerse al frente. El presidente destaca que contará "con un visor público" que "permitirá localizar y visualizar las características" de los negocios inscritos en el Banco. El Gobierno autonómico también destinará 2,1 M€ a una nueva línea de ayudas para promover la continuidad de las explotaciones viables mediante la transmisión. El proceso de transmisión de explotaciones estará tutelado por la Administración autonómica, a través de la red de oficinas rurales, de forma que cualquier persona interesada podrá dirigirse a su oficina para informarse sobre este tema y recibir asesoramiento.
Todas las noticias
La conselleira del Medio Rural, María José Gómez, visitó esta tarde el polígono agroforestal de Sabadelle, situado en este municipio lucense y que permitirá la puesta en valor de 38,68 hectáreas de terreno, distribuidas en 114 parcelas de 80 propietarios. Subrayó que en este caso cobra especial relevancia, como elemento dinamizador, el ganado en extensivo, que también desempeña una labor socio-ambiental y de prevención de incendios que hace falta tener en cuenta. En toda Galicia existen actualmente 34 polígonos agroforestales (seis de ellos en la provincia de Lugo), con una superficie movilizada de más de 9.500 hectáreas, distribuidas en 9.200 parcelas de casi 31.600 propietarios.
La directora general de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural visitó esta aldea modelo en la que se movilizaron 76,85 hectáreas divididas en 646 parcelas de 151 titulares catastrales. Un total de 61,6 hectáreas están arrendadas a través del Banco de Terras por un ganadero local con una explotación de ganado vacuno en extensivo de razas autóctonas de producción ecológica.
Hoy salió publicada en el DOG la concurrencia pública para la selección de propuestas de actuación en el polígono agroforestal de iniciativa pública de Oímbra.
Como novedad, en este período se incorpora la figura del retornado gallego en los criterios de adjudicación de predios para aprovechamientos agrícolas y ganaderos y la asignación de una puntuación al mismo. Los responsables de las explotaciones que participen en programas de reestructuración, como el Banco, podrán acceder a los derechos de la ayuda básica a la renta de la reserva nacional. El Banco de Terras de Galicia es un instrumento creado por la Consellería de Medio Rural con el doble objetivo de evitar el abandono de la tierra agraria y de ponerla a disposición de todas aquellas personas que la necesiten.
La conselleira del Medio Rural, María José Gómez, adelanta que las 64 hectáreas de 115 propietarios movilizadas en el polígono agroforestal del ayuntamiento ourensano saldrán la concurrencia pública antes de final de año. Gómez visitó también la aldea modelo de Carzoá, después de que habían finalizado los trabajos de agrupación de otras 60 hectáreas de más de 200 propietarios que se destinarán a una explotación de ganado en extensivo. La titular de Medio Rural reafirma la apuesta de la Xunta por los procesos de movilización, a través de herramientas como las parcelarias o los instrumentos de la Ley de recuperación de la tierra, con otros 20 M€ en los presupuestos para el 2025.
Esta iniciativa, desarrollada al amparo de la Lei de recuperación da terra agraria de Galicia, abarca una superficie total de 63,71 hectáreas, distribuidas en 71 parcelas de 115 propietarios. Este polígono tendrá como actividad principal para la mayor parte de su superficie la ganadería en extensivo y para la restante, una explotación mixta de ganadería en extensivo y cultivos complementarios. El de Cualedro es uno de los 34 polígonos agroforestales -21 de ellos en la provincia de Ourense- en marcha en nuestra comunidad, que suponen la puesta en valor de más de 9.500 hectáreas distribuidas en cerca de 31.600 parcelas propiedad de 9.220 vecinos.
Destaca que el relevo generacional es "fundamental" para el futuro del rural gallego. El banco de explotaciones, que se pondrá en marcha antes que finalice el año, propiciará el contacto entre titulares de explotaciones que cesan o van a cesar su actividad y las personas interesadas en asumir su gestión. La nueva orden de ayudas estará dotada con 2,1 millones de euros para el período 2025-2029 y favorecerá la cooperación en la sucesión de explotaciones, beneficiando las personas físicas o jurídicas jefes de explotación que se jubilen o tengan otras causas para ceder su granja. Para acompañar la puesta en marcha del Banco, se desarrollarán, además, medidas de apoyo como un visor informático público, modelos normalizados y acciones de formación dirigidas al personal de las oficinas rurales para que este, a su vez, pueda prestar apoyo y asesoramiento a las personas interesadas.