Así lo anunció la conselleira María José Gómez en una visita a este municipio ourensano, coincidiendo con la publicación hoy en el DOG de la propuesta de aprobación del proyecto básico de este polígono. Esta iniciativa, desarrollada al amparo de la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia, abarca una superficie total de 21,76 hectáreas, distribuidas en 72 parcelas de 73 propietarios. El de Oímbra es uno de los 34 polígonos agroforestales -21 de ellos en la provincia de Ourense- en marcha en nuestra comunidad, que suponen la puesta en valor de más de 9.500 hectáreas distribuidas en cerca de 31.600 parcelas propiedad de 9.220 vecinos.
Todas las noticias
La directora xeral de Desenvolvemento Rural, Paz Rodríguez, explicó a los asistentes los avances de este polígono agroforestal que permitirá movilizar 22,21 hectáreas de terreno divididas en 237 parcelas de 148 propietarios. La zona delimitada de esta iniciativa se encuentra dentro de la Denominación de Orixe Rías Baixas, por lo que dará respuesta a una gran demanda de terrenos para producción vitivinícola, de ganadería en extensivo o para aprovechamiento forestal. Actualmente, en Galicia están aprobados 34 proyectos para la puesta en marcha de polígonos agroforestales, herramienta incluida en la Lei de recuperación da terra agraria de Galicia, que favorecerán la puesta en valor de más de 9.500 hectáreas.
El Diario Oficial de Galicia publica la resolución por la que se aprueban las bases reguladoras de las ayudas para los gastos notariales y de inmatriculación registral de predios agroforestales objeto de permutas de especial interés agrario para 2024. Las personas que acrediten la disposición de dicha permuta pueden optar a este apoyo, cuya convocatoria cuenta con un presupuesto de 50.000 euros.
El Diario Oficial de Galicia publica hoy el decreto de esta declaración, que implica el reconocimiento de la existencia de razones de interés público a los efectos de la aplicación de la tramitación de urgencia del procedimiento. En lo referido a la orientación productiva de este nuevo polígono, entre las actividades previstas está la ganadería en extensivo, enmarcándose en la apuesta de la Xunta por prever los incendios forestales a través de la gestión del territorio. Dentro de la apuesta por impulsar estas figuras incluidas en la Ley de recuperación de la tierra agraria, en los últimos cuatro meses fueron declarados un total de ocho, ascendiendo ya a 34 los polígonos aprobados en Galicia para movilizar en total más de 9.500 hectáreas.
La directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Inés Santé, participó esta mañana en este evento, un foro económico centrado en el rural gallego que comenzó ayer y que finalizará hoy en esta localidad lucense. Santé, que participó en la mesa redonda sobre Recuperación, desarrollo y emprendimiento en el ámbito rural, destacó alguna de las iniciativas que está llevando a cabo a Consellería de Medio Rural en este ámbito. Así, destacó los resultados conseguidos a través del programa Leader ejecutado en colaboración con los 24 Grupos de Desarrollo Rural (GDR) que están desparramados por toda la comunidad autónoma.
Como novedad, tras la publicación del Real Decreto 1177/2023, los responsables de las explotaciones que participen en programas de reestructuración, como es el Banco de Terras, podrán acceder a los derechos de la ayuda básica a la renta de la reserva nacional. Esta medida podrá beneficiar a los arrendatarios de las 2.469 hectáreas arrendadas o que se encuentran en proceso de concretarlo, a los que se suman otras 1.255 que están disponibles para aprovechamientos agrícolas o pecuarios. El Banco de Terras de Galicia es un instrumento creado por la Consellería de Medio Rural con el doble objetivo de evitar el abandono de la tierra agraria y de ponerla a disposición de todas aquellas personas que la necesiten.
La directora xeral da Axencia Galega de Desenvolvemento Rural, Inés Santé, participó este mediodía en San Xoán de Río en la clausura de la jornada "Está Ourense preparada para atraer el nuevo movimiento ruralista?", organizada por "Ourense Rural é vida". En su intervención, hizo especial hincapié en las aldeas modelo y nos sus planes de dinamización como ejemplo para impulsar un diseño general de regeneración de los núcleos rurales. Subrayó que la Xunta impulsa "Aldeas Inteligentes, Soluciones de futuro para aldeas sostenibles" como proyecto de compra pública de innovación en la búsqueda de soluciones tecnológicas para mejorar los recursos agrarios y la generación de actividad económica.
De estos nuevos polígonos, dos están situados en los ayuntamientos ourensanos de San Xoán de Río y Os Blancos, y el tercero cuenta con terrenos en A Peroxa y también en el municipio lugués de Carballedo. El Gobierno autonómico moviliza cerca de 9.500 hectáreas a través de los 33 polígonos agroforestales activados en Galicia, de los que 7 fueron aprobados en los últimos 4 meses. La actividad principal de cada uno de ellos será la ganadería en extensivo, dentro de la apuesta de la Xunta por prever incendios forestales a través de la gestión y la dinamización socioeconómica del territorio.