El Diario Oficial de Galicia publica hoy los correspondientes anuncios de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural para desarrollar estos polígonos, que implican en su conjunto 361 parcelas de 149 propietarios. Se trata de los polígonos de Sabadelle, en el municipio de Chantada; de Loio, en la localidad de Paradela; y de Xesto, en el ayuntamiento de O Saviñao. Todos están situados en áreas de actuación de Indicaciones Geográficas Protegidas o Denominaciones de Origen en las que existe una gran demanda de terrenos para explotaciones existentes o la puesta en marcha de nuevas iniciativas productivas.
Todas las noticias
La aldea modelo, situada en el ayuntamiento lucense de Quiroga, abarca una superficie de 14,15 hectáreas y en ella se prevé instaurar una explotación de cerdo en extensivo
Las actuaciones realizadas incluyen el cierre perimetral de la zona y la instalación de comederos y bebederos, entre otros
Estas actuaciones se enmarcan en una línea de ayudas convocada en 2022 por el Gobierno autonómico para realizar proyectos de este tipo de trabajos
Se prevé conseguir un ahorro energético y ambiental a través de la utilización de lámparas con una más amplia eficacia luminosa y mayor vida útil
La propuesta procura la digitalización del alumbrado público, con la instalación de una red de nodos en las luminarias existentes
El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica hoy este decreto que permitirá poner en valor cerca de 47 hectáreas, distribuidas en 351 parcelas de 115 propietarios
Tiene por objeto prioritario poner en producción áreas de tierra agroforestal con buena capacidad productiva, en progresivo estado de abandono o infrautilización, recuperando de este modo una apropiada actividad de explotación agrícola o forestal
La directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Inés Santé, se reunió con el alcalde de Boqueixón, Ovidio Rodeiro.
José González destacó la colaboración entre Galicia y Portugal, que también participa en esta iniciativa, en la lucha contra los incendios forestales y en el desarrollo de estrategias de acción para el futuro. El proyecto busca poner en valor y mejorar la gestión sostenible de los terrenos agroforestales, al mismo tiempo que se protegen y dinamizan los asentamientos rurales, con un presupuesto logrado a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. En esta línea, el titular del Medio Rural destacó otra propuesta que cuenta con fondos europeos a partir de las aldeas modelo, “Aldealix”, lanzada este mismo miércoles para impulsar comunidades energéticas basadas en biomasa en el territorio rural en las aldeas modelo de Infesta (Monterrei) y Parada-Mouteira (Cerdedo-Cotobade). En el 2024, destacó, se finalizarán los proyectos de ordenación productiva de las 21 aldeas modelo de Galicia, se continuará con los pilotos de los planes dinamización de cuatro de ellas y se pondrán en marcha los primeros Espacios Agrarios de Experimentación de Galicia.
La iniciativa supone la captación de cerca de dos millones de euros de fondos europeos y se centrará -en la parte gallega- en las aldeas modelo de Parada-Mouteira (Cerdedo-Cotobade) e Infesta (Monterrei). Los directores generales de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural y de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias participaron hoy en la jornada de lanzamiento de este proyecto Interreg, que tuvo lugar en Cerdedo-Cotobade. La iniciativa persigue avanzar en la transición ecológica y la adaptación al cambio climático del espacio transfronterizo, integrando biomasa en el modelo productivo local mediante comunidades energéticas en Galicia y el Norte de Portugal.
En esta iniciativa de cooperación entre GDR colaboran los de la Comarca de Lugo, Pontevedra Norte y Asdecomor, que integra varios ayuntamientos del interior de la provincia de A Coruña.En el acto, José González subrayó que las permutas se suman la otras iniciativas surgidas al amparo de la Ley de recuperación de la tierra, como las aldeas modelo, los polígonos agroforestales o las agrupaciones de gestión conjunta. Remarcó que todas estas figuras, junto con las parcelarias, están permitiendo movilizar alrededor de 35.000 hectáreas en toda Galicia. Puso en valor a colaboración que prestan los GDR para impulsar estas labores y que la Xunta corresponde con medidas como la reciente aportación de más de dos millones de euros para aplicar una estrategia de desarrollo local en la medida Leader.