José González, acompañado por Inés Santé, y Josefina Suárez analizaron las diferentes herramientas de la Ley de recuperación de tierra agraria de Galicia y, en próximas fechas, el titular del Medio Rural mantendrá un encuentro con vecinos para presentarle sus ventajas. El presupuestos del 2024 contemplan una inversión de 7,4 millones de euros para seguir potenciando el desarrollo de polígonos agroforestales y aldeas modelo.
Todas las noticias
Inés Santé trasladó que el polígono se situará en una zona en la que existe una demanda de tierras para ganadería en extensivo, por ejemplo de ovino, por lo que esta herramienta irá orientada a satisfacer estas necesidades. Destacó que esta iniciativa se sumará a los 26 polígonos que actualmente se encuentran en distintas fases de ejecución en Galicia y que suponen la puesta en valor de más de 9.100 hectáreas distribuidas en casi 30.000 parcelas de más de 8.200 vecinos. El Gobierno autonómico destinará, a través de los presupuestos del 2024, 7,4 millones de euros para seguir potenciando los polígonos agroforestales y las aldeas modelo.
José González destacó las ventajas de los polígonos agroforestales, figura incluida en la Lei da recuperación da terra agraria, en un ayuntamiento de clarísima vocación ganadera. Galicia cuenta hoy con 26 polígonos en distintas fases de ejecución, lo que supone la puesta en valor de más de 9.100 hectáreas distribuidas en casi 30.000 parcelas propiedad de más de 8.200 vecinos. El conselleiro remarcó la apuesta por la movilización de tierras en estos últimos años, con más de 35.000 hectáreas puestas en valor, para dinamizar el territorio y luchar contra los fuegos.
La directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Inés Santé, participó esta mañana en la mesa redonda Galicia vaciada del XVI Congreso de la Sociedad Gallega para la Promoción de la Estadística y de la Investigación de Operaciones. Allí, Santé pudo poner en relieve la labor desarrollada por la Agencia a través de distintas líneas de actuación como los programas LEADER o las ayudas PDR o PEPAC, puestas en marcha por la Consellería de Medio Rural.
La directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural puso en valor los grandes esfuerzos que está dedicando la Consellería de Medio Rural para el desarrollo de los polígonos agroforestales, un instrumento de la Ley de recuperación. El director general de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias demandó de nuevo una modificación normativa a nivel nacional que defina una manera de acreditar los costes de producción en el sector lechero, con aplicaciones como Contaláctea. El director de la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria explicó los pormenores del Plan de control de la vendimia, en el que se realizaron un total de 5.631 actuaciones para defender la calidad y el prestigio de los vinos gallegos.
José González trasladó que el polígono se situará en una zona con una fuerte tradición ganadera y en la que existe una gran demanda de tierras para la cría de ganado vacuno en extensivo, por lo que esta herramienta irá orientada a satisfacer estas necesidades. Destacó que esta iniciativa se sumará a los 26 polígonos que actualmente se encuentran en distintas fases de ejecución en Galicia y que suponen la puesta en valor de más de 9.100 hectáreas distribuidas en casi 30.000 parcelas de más de 8.200 vecinos. Puso en valor que 17 de estos polígonos se sitúan en la provincia de Ourense, así como 14 de las 21 aldeas modelo aprobadas en toda Galicia.
José González resaltó que esta actuación permitió reordenar más de 5.000 parcelas en 1.372 predios, casi que cuadriplicando el tamaño medio de las parcelas al pasar de 884 metros cuadrados a más de 3.110. El desarrollo de esta parcelaria contó con una inversión de 2,2 millones de euros para favorecer el desarrollo económico de las explotaciones. Desde lo 2020, el Gobierno gallego finalizó 29 concentraciones y nos últimos dos años decretó otras 29, movilizando más de 23.810 nuevas hectáreas. Junto a las parcelarias, la Xunta apuesta por los mecanismos que ponen a disposición la Ley de recuperación de la tierra agraria y con los que, en total, ya movilizó en esta legislatura 35.000 hectáreas.
El Diario Oficial de Galicia publica hoy el correspondiente decreto de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural. Este proyecto se enmarca dentro de la Lei de recuperación da terra agraria de Galicia y supone un total de 29,75 hectáreas de terreno movilizadas.