El Diario Oficial de Galicia publica hoy el acuerdo de inicio de ambas figuras, que suman un total de 72,55 hectáreas de terreno. Con estos se elevan a 23 los polígonos de iniciativa pública en distintas fases de ejecución, impulsados en el marco de la Ley de recuperación da terra agraria, movilizando 8.983 hectáreas distribuidas en 28.624 parcelas propiedad de 7.788 vecinos.
Todas las noticias
Se trata del borrador de guía de ordenación productiva de la aldea modelo de Infesta (Monterrei) y de los borradores de proyecto de ordenación productiva de las de Ferreiros (Ames), Cortegazas (Avión) y Soutogrande (Vilariño de Conso). Son documentos técnicos en los que se delimitan los usos productivos más idóneos para la explotación de las parcelas incluidas en estas aldeas modelo, desde los puntos de vista económico, técnico, social y ambiental. El plazo de presentación de observaciones y aportaciones es de un mes a partir de mañana, día siguiente de la publicación en el DOG.
La directora xeral de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural participó en la 2ª reunión del Grupo de Trabajo sobre la Movilización de Tierras Agrarias Infrautilizadas, integrado por la Administración central y las autonómicas. Inés Santé puso en valor la experiencia gallega con la Ley de recuperación de la tierra agraria y recordó que mediante sus diferentes instrumentos se han movilizado alrededor de 10.000 hectáreas de superficie de calidad en sus dos años de vigencia.
En Baleira, acaban de entregarse los títulos de propiedad de la concentración parcelaria de Fonteo, que afectó a una superficie de 145 hectáreas, pertenecientes a 112 vecinos.
El polígono que se proyecta implementar implicaría 143 parcelas de 33 vecinos, generando actividad económica que contribuiría -a su vez- a la anticipación a los incendios. Este polígono de Gesto se suma a las otras figuras de la Ley de recuperación implantadas en la comarca de Terra de Lemos, como son el polígono agroforestal de Bóveda y las aldeas modelo de A Pobra do Brollón y Sober. En Galicia hay 21 polígonos agroforestales en diferentes fases desde la entrada en vigor de la Ley de recuperación, con cerca de 9.000 hectáreas implicadas.
El DOG publica hoy el acuerdo para impulsar este polígono de Prado, que supondrá la movilización de 160 hectáreas de 372 propietarios, distribuidas en 1.685 parcelas. Esta actuación, junto con los polígonos de Leiro y de A Arnoia, supondrá en conjunto la movilización de más de 500 hectáreas agrícolas y forestales, que estarán dedicadas preferentemente a viñedo para la denominación de origen (DO) Ribeiro. A día de hoy, existen en Galicia 21 polígonos de iniciativa pública en distintas fases de ejecución, movilizando cerca de 9.000 hectáreas distribuidas en unas 28.000 parcelas propiedad de unos 7.500 vecinos.
El polígono que se proyecta implementar implicaría 496 parcelas de 241 titulares, generando actividad económica que contribuiría -a su vez- a la anticipación a los incendios. Este polígono se suma al de Vences, también aquí en Monterrei, que está movilizando 22,44 hectáreas, divididas en 535 parcelas de 331 propietarios; y a la aldea modelo de Infesta, con una superficie de más de 36 hectáreas, distribuidas en 930 parcelas de 232 propietarios. En Galicia hay 21 polígonos agroforestales en diferentes fases desde la entrada en vigor de la Ley de recuperación, de los que 15 se encuentran en la provincia de Ourense.
El Diario Oficial de Galicia publica hoy la resolución por la que se aprueban las bases reguladoras del procedimiento de concurrencia competitiva para la selección de dichas propuestas de aprovechamiento. Se trata de las aldeas modelo Francos de Proendos (Sober); Covelo (Taboadela); Carzoá (Cualedro), O Seixo (A Gudiña) y Mojón-Parado (Cerdedo-Cotobade). Los interesados en poner a producir las tierras que componen estas aldeas modelo pueden remitir sus solicitudes en el plazo de 15 días naturales a contar desde mañana.