José González remarcó el esfuerzo del Gobierno gallego en la erradicación de esta planta, que ocupa cerca de 60 de las 145,6 hectáreas de superficie del polígono situado en la localidad ourensana de Leiro. Destacó también la importancia de esta actuación, pionera en enfoque y dimensiones, en el refuerzo de la protección de la comarca del Ribeiro frente los incendios forestales. Trasladó además que también se actuó en casi seis kilómetros y medio de caminos, para recuperar y mejorar las comunicaciones en el interior del perímetro. En el polígono, que tendrá una orientación principal cara viñedo dentro de la denominación de origen Ribeiro, se identificaron ya mediante la investigación de la propiedad 183 parcelas de 113 propietarios, lo que supone 63 de las 145,6 ha que lo conforman (un 43%).
Que puedes encontrar
A continuación mostramos la información más destacada que contiene la página web. A través de los mismos, podrás acceder al contenido específico que más te interese de la Ley de recuperación de la tierra agraria.

Ley de recuperación de la tierra agraria
Aquí se podrá leer todo el referente a la Ley 11/2021, de 14 de mayo , de recuperación de la tierra agraria de Galicia.
El principal objetivo de la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia es luchar contra lo abandono y la infrautilización de las tierras y facilitar una base territorial suficiente la aquellas explotaciones que la precisan, al tiempo que procurar anticiparse a los incendios y trabajar, en definitiva, por la recuperación demográfica y por la mejora de la calidad de vida de la población en el rural. La gestión adecuada de la tierra agraria es imprescindible para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, los objetivos del Pacto Verde de la UE y los del Pacto Europeo por el clima. Además, la seguridad exige garantizar la competitividad de las explotaciones agrícolas y la resiliencia de los sistemas alimentarios locales y regionales, por lo que resulta esencial proteger un recurso escaso y no renovable como es la tierra agraria, así como asegurar su acceso a los productores agroalimentarios.
Destacamos
José González explicó que esta iniciativa permitirá movilizar cerca de 20 hectáreas, divididas en 213 parcelas de 135 titulares. Destacó que ya existen en Galicia un total de 24 polígonos agroforestales en distintas fases de ejecución, que suponen la puesta en valor de algo más de 9.000 hectáreas distribuidas en unas 29.000 parcelas propiedad de más de 7.800 vecinos. Se trata de recuperar tierra de buena capacidad productiva abandonada o infrautilizada de forma sostenible, buscando crear actividad agroganadera, fijar población y anticiparse a los incendios forestales.
La directora xeral las definió como una herramienta eficaz para la movilización de tierras en este municipio en el que ya se impulsaron alrededor de 400 hectáreas. Se trata de acuerdos entre propietarios de predios rústicos para su intercambio consensuado, con el fin de mejorar la competitividad de las explotaciones de esas áreas rurales.
Inés Santé destacó que, gracias a este trabajo -dotado de una inversión que superó el medio millón de euros-, la superficie media de las parcelas se triplicó, pasando de 6.671 a 22.230 metros cuadrados y de 511 predios a 151 parcelas finales. Puso en valor que desde el año 2020, la Xunta finalizó un total de 28 concentraciones parcelarias -contando la de hoy-, que abarcaron una superficie total de más de 19.078 hectáreas, beneficiando más de 13.300 propietarios. Además de las parcelarias, la Xunta apuesta por los mecanismos de movilización que ponen a disposición la Ley de recuperación de la tierra agraria y con la que, en algo más de dos años de vigencia, se están movilizando alrededor de 10.000 hectáreas en toda Galicia.
Eventos y actividades
Líneas de ayuda a la ampliación y modernización de empresas no agrícolas, planes de mejora de caminos de titularidad municipal, servicios básicos locales, etc.