El Diario Oficial de Galicia publica hoy el correspondiente decreto de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural. Este proyecto se enmarca dentro de la Lei de recuperación da terra agraria de Galicia y supone un total de 29,75 hectáreas de terreno movilizadas.
Todas las noticias
José González remarcó el esfuerzo del Gobierno gallego en la erradicación de esta planta, que ocupa cerca de 60 de las 145,6 hectáreas de superficie del polígono situado en la localidad ourensana de Leiro. Destacó también la importancia de esta actuación, pionera en enfoque y dimensiones, en el refuerzo de la protección de la comarca del Ribeiro frente los incendios forestales. Trasladó además que también se actuó en casi seis kilómetros y medio de caminos, para recuperar y mejorar las comunicaciones en el interior del perímetro. En el polígono, que tendrá una orientación principal cara viñedo dentro de la denominación de origen Ribeiro, se identificaron ya mediante la investigación de la propiedad 183 parcelas de 113 propietarios, lo que supone 63 de las 145,6 ha que lo conforman (un 43%).
José González explicó que esta iniciativa permitirá movilizar cerca de 20 hectáreas, divididas en 213 parcelas de 135 titulares. Destacó que ya existen en Galicia un total de 24 polígonos agroforestales en distintas fases de ejecución, que suponen la puesta en valor de algo más de 9.000 hectáreas distribuidas en unas 29.000 parcelas propiedad de más de 7.800 vecinos. Se trata de recuperar tierra de buena capacidad productiva abandonada o infrautilizada de forma sostenible, buscando crear actividad agroganadera, fijar población y anticiparse a los incendios forestales.
La directora xeral las definió como una herramienta eficaz para la movilización de tierras en este municipio en el que ya se impulsaron alrededor de 400 hectáreas. Se trata de acuerdos entre propietarios de predios rústicos para su intercambio consensuado, con el fin de mejorar la competitividad de las explotaciones de esas áreas rurales.
Inés Santé destacó que, gracias a este trabajo -dotado de una inversión que superó el medio millón de euros-, la superficie media de las parcelas se triplicó, pasando de 6.671 a 22.230 metros cuadrados y de 511 predios a 151 parcelas finales. Puso en valor que desde el año 2020, la Xunta finalizó un total de 28 concentraciones parcelarias -contando la de hoy-, que abarcaron una superficie total de más de 19.078 hectáreas, beneficiando más de 13.300 propietarios. Además de las parcelarias, la Xunta apuesta por los mecanismos de movilización que ponen a disposición la Ley de recuperación de la tierra agraria y con la que, en algo más de dos años de vigencia, se están movilizando alrededor de 10.000 hectáreas en toda Galicia.
José González se reunió esta mañana con vecinos de este municipio para abordar esta cuestión y resolver sus dudas. Esta iniciativa permitirá movilizar cerca de 100 hectáreas, divididas en 143 parcelas de 33 propietarios.
José González se reunió esta mañana con vecinos de este municipio para abordar esta cuestión y resolver sus dudas. El polígono, que entre su primera y segunda fase abarcará tanto el ayuntamiento de A Peroxa como lo de Carballedo, permitirá movilizar más de 25 hectáreas, distribuidas en 195 parcelas de unos 49 propietarios. Este futuro polígono se sumarían al otro ya implantado en este ayuntamiento, el de Mirallos, que cuenta con 44,52 hectáreas, divididas en 193 parcelas de 65 titulares, cuyo uso principal está dedicado a la ganadería en extensivo y que se encuentra con acuerdo de inicio.
El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica hoy los correspondientes anuncios de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural. La Administración autonómica investigará la titularidad de 16 inmuebles situados en la aldea modelo de Francos de Proendos, 12 inmuebles en la aldea modelo de Covelo y 24 en la aldea modelo de Carzoá.