La Xunta destaca el papel de los polígonos agroforestales como instrumentos para hacer un rural rentable mediante la recuperación de tierras

La conselleira del Medio Rural, María José Gómez, destacó hoy la importancia de los instrumentos de movilización de la Ley de recuperación de la tierra agraria para dinamizar y hacer rentable el rural, tanto desde el punto de vista económico como social y ambiental, contribuyendo también a fijar población.
La conselleira, acompañada por la directora general de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural, Paz Rodríguez, por el delegado territorial de la Xunta en Lugo, Javier Arias, y por el alcalde de Chantada, Manuel Lorenzo Varela, visitó esta tarde el polígono agroforestal de Sabadelle, situado en este municipio lucense y que permitirá la puesta en valor de 38,68 hectáreas de terreno, distribuidas en 114 parcelas de 80 propietarios. En este caso, subrayó Gómez, cobra especial relevancia, como elemento dinamizador, el ganado en extensivo, que también desempeña una labor socio-ambiental y de prevención de incendios que hace falta tener en cuenta.
Este polígono ya fue declarado de utilidad pública y actualmente se encuentra en fase de "Acuerdo de inicio". Este es el primer paso del procedimiento para iniciar el desarrollo del polígono agroforestal.
En esta visita, la titular de Medio Rural explicó que los polígonos agroforestales son instrumentos para la recuperación y puesta en producción de tierras de buena capacidad productiva, que se encuentren en estado de abandono o infrautilización o sean susceptibles de optimización, con la finalidad de constituir áreas de explotación que garanticen su rentabilidad.
Seis polígonos en la provincia de Lugo
En este contexto, la conselleira destacó además que el de Sabadelle es uno de los seis polígonos con que cuenta la provincia de Lugo y que, en conjunto, suman más de 290 hectáreas, distribuidas en mil parcelas de unos 500 propietarios. Se trata, además de este de Chantada, de los de Ver (en el ayuntamiento de Bóveda); Loio (Paradela); Xesto (O Saviñao); Barcia (Navia de Suarna) y Carballedo (este último abarca superficie de dos provincias, con terrenos en el municipio lugués de Carballedo y en el ourensano de A Peroxa). En toda Galicia existen actualmente 34 polígonos agroforestales, con una superficie movilizada de más de 9.500 hectáreas, distribuidas en 9.200 parcelas de casi 31.600 propietarios.