José González destacó que, gracias a este trabajo, la superficie media de las parcelas se triplicó, pasando de 1.525 a 5.746 metros cuadrados y de 5.317 predios a 1.335 parcelas finales. Puso en valor que entre el año 2020 y lo que va de 2022, la Xunta finalizó un total de 24 concentraciones parcelarias -contando la de hoy-, que abarcaron una superficie total de más de 17.400 hectáreas, beneficiando cerca de 11.300 propietarios. Además de las parcelarias, la Xunta apuesta por los mecanismos de movilización que ponen la disposición la Ley de recuperación de la tierra agraria y con la que, solo en el primer año de vigencia, se están movilizando más de 9.300 hectáreas en toda Galicia.
Todas las noticias
Ambos directores generales defendieron la importancia de la ordenación del territorio como elemento imprescindible para reducir el riesgo de incendios, mitigar su impacto y ayudar a su control. La Ley de recuperación brinda varios instrumentos como los polígonos agroforestales o las aldeas modelo, cuya eficacia pudo comprobarse este verano con la aldea de Parada de los Montes, en la Pobra do Brollón, donde los pasteros frenaron el avance del fuego.
José González destacó que el polígono abarca una superficie de casi 22 hectáreas y que su principal orientación productiva es hacia cultivos de huerta, como los de la Indicación Geográfica Protegida Pimiento de Oímbra, y leñosos. Destacó que este polígono se suma a otros 14 ya iniciados o en actuaciones previas en la provincia ourensana, que representan la mayoría de los 21 abiertos en el conjunto de Galicia. Puso en valor el esfuerzo presupuestario de la Xunta para impulsar estos instrumentos de la Ley de recuperación, indicando que en los presupuestos de 2023 se destinarán 5,9 millones de euros a su desarrollo, lo que supone un 11 % más de fondos que en el 2022.
Inés Santé trasladó que la Consellería de Medio Rural contrató ya esta identificación, dando así cumplimiento al establecido por la Ley de recuperación de la tierra agraria. Explicó que el concepto de infraestructura verde está siendo adoptado en las diferentes políticas y estrategias de gestión territorial como un instrumento para asegurar los servicios ecosistémicos requeridos para el bienestar humano y la calidad de vida.
Los productores interesados en incorporarse a alguna de estas aldeas pueden consultar las guías en los tableros de anuncios de los ayuntamientos pertinentes o en la Agencia Gallega de Desarrollo Rural. Podrán realizar las aportaciones que consideren oportunas en el plazo de un mes a contar desde mañana, día siguiente al de la publicación en el Diario Oficial de Galicia.
Este nuevo portal está centralizando el acceso a toda la información relativa a la ejecución de las aldeas modelo, de los polígonos agroforestales o de las agrupaciones de gestión conjunta. El objetivo del Sistema de Información de Terras de Galicia es garantizar la transparencia sobre todos los trabajos que se están llevando a cabo al amparo de las distintas figuras, fomentando la participación pública para continuar con su puesta en marcha. En estos momentos, en la nueva web de Sitegal se puede acceder a siete secciones distintas, en las que se permite descargar 723 archivos correspondientes a documentos, mapas, vídeos y presentaciones. Próximamente estarán disponibles nuevas funcionalidades, como la herramienta para la gestión del Banco de Explotaciones o una aplicación de participación pública que servirá de apoyo en las reuniones con interesados en los instrumentos de recuperación.
Inés Santé se refirió a los polígonos agroforestales impulsados en Cerdedo-Cotobade, Crecente y Tomiño, a la aldea modelo aprobada en el primero de estos municipios y a la que está en fase de recogida de firmas en As Neves. Aseguró que estas herramientas recogidas en la Ley de recuperación están poniendo en valor grandes superficies de terreno o el entorno de núcleos de población, generando actividad económica que contribuye a fijar población y a anticiparse a los incendios. En toda Galicia, se están movilizando más de 9.300 hectáreas a través de 21 polígonos y de otras tantas aldeas modelo, beneficiando más de 9.600 propietarios de más de 35.000 parcelas.
El Diario Oficial de Galicia publica hoy tres decretos de la Consellería de Medio Rural que buscan agilizar la tramitación de estas aldeas. Entre todas ellas, pondrán en valor más de 57 hectáreas alrededor de los núcleos de población que buscan dinamizar, con casi un millar de parcelas implicadas de cerca de 200 propietarios. Actualmente hay 21 aldeas modelo en Galicia para recuperar casi 600 ha distribuidas en más de 9.000 predios de más de 2.000 titulares, con el objeto de generar actividad económica que contribuya a fijar población y a avanzar en la anticipación a los fuegos