Los productores interesados en incorporarse a alguna de estas aldeas pueden consultar las guías en los tableros de anuncios de los ayuntamientos pertinentes o en la Agencia Gallega de Desarrollo Rural. Podrán realizar las aportaciones que consideren oportunas en el plazo de un mes a contar desde mañana, día siguiente al de la publicación en el Diario Oficial de Galicia.
Noticias
Este nuevo portal está centralizando el acceso a toda la información relativa a la ejecución de las aldeas modelo, de los polígonos agroforestales o de las agrupaciones de gestión conjunta. El objetivo del Sistema de Información de Terras de Galicia es garantizar la transparencia sobre todos los trabajos que se están llevando a cabo al amparo de las distintas figuras, fomentando la participación pública para continuar con su puesta en marcha. En estos momentos, en la nueva web de Sitegal se puede acceder a siete secciones distintas, en las que se permite descargar 723 archivos correspondientes a documentos, mapas, vídeos y presentaciones. Próximamente estarán disponibles nuevas funcionalidades, como la herramienta para la gestión del Banco de Explotaciones o una aplicación de participación pública que servirá de apoyo en las reuniones con interesados en los instrumentos de recuperación.
Inés Santé se refirió a los polígonos agroforestales impulsados en Cerdedo-Cotobade, Crecente y Tomiño, a la aldea modelo aprobada en el primero de estos municipios y a la que está en fase de recogida de firmas en As Neves. Aseguró que estas herramientas recogidas en la Ley de recuperación están poniendo en valor grandes superficies de terreno o el entorno de núcleos de población, generando actividad económica que contribuye a fijar población y a anticiparse a los incendios. En toda Galicia, se están movilizando más de 9.300 hectáreas a través de 21 polígonos y de otras tantas aldeas modelo, beneficiando más de 9.600 propietarios de más de 35.000 parcelas.
El Diario Oficial de Galicia publica hoy tres decretos de la Consellería de Medio Rural que buscan agilizar la tramitación de estas aldeas. Entre todas ellas, pondrán en valor más de 57 hectáreas alrededor de los núcleos de población que buscan dinamizar, con casi un millar de parcelas implicadas de cerca de 200 propietarios. Actualmente hay 21 aldeas modelo en Galicia para recuperar casi 600 ha distribuidas en más de 9.000 predios de más de 2.000 titulares, con el objeto de generar actividad económica que contribuya a fijar población y a avanzar en la anticipación a los fuegos
El DOG publica hoy los seis decretos de la Consellería de Medio Rural para seguir adelante con estos procesos, que implicarán en su conjunto casi 420 hectáreas, cerca de 3.700 parcelas y más de 1.300 propietarios. Se eleva así la ocho el número de polígonos de iniciativa pública declarados al amparo de la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia, tras los de Cualedro y Oímbra que actualmente se encuentran en la fase de redacción del proyecto básico. El estudio de viabilidad aprobado en cada caso determinó los usos y actividades admisibles, entre los que destacan los cultivos leñosos o de huerta y los sistemas agroforestales. A día de hoy, existen 21 polígonos de iniciativa pública en distintas fases de ejecución, 10 ya iniciados y 11 en fase de actuaciones previas
José Luis Chan recordó que los próximos meses serán “fundamentales” para dar impulso a esta figura, que persigue fomentar una gestión agrupada y sostenible de los montes, con el fin de recuperarlos y ponerlos en valor. Enmarcó también estos objetivos en el Plan Forestal de Galicia, “hacia neutralidad carbónica”, un documento que representa la hoja de ruta para el futuro del sector en nuestra comunidad autónoma.
Dos de los tres posibles polígonos de Paradela se destinarían a viñedos, mientras que el tercero buscaría la recuperación y la revalorización de las frondosas autóctonas caducifolias de la zona. En Galicia ya están declarados un total de 21 polígonos agroforestales que comprenden una superficie de casi 8.800 hectáreas y otras 21 aldeas modelo, que suponen 574 hectáreas
Inés Santé se refirió a las ventajas que presentan las aldeas modelo y los polígonos agroforestales, así como las agrupaciones forestales de gestión conjunta. Puso en valor el proyecto “Son de monte”, que recibió una ayuda de 72.000 euros del programa Leader con el objeto de que un total de seis grupos de desarrollo rural colaboren para la valorización de la cultura vinculada al monte.
La representante de la Consellería de Medio Rural; Inés Santé incidió en que el objetivo de la Xunta es consolidar la primera red de aldeas modelo en la que se potencien los grandes valores de las áreas rurales, con el fin de impulsar su recuperación integral. Puso en valor que las aldeas modelo pasarán a estar completamente rehabilitadas a través de la puesta en marcha de un Plan de dinamización del núcleo urbano, con un Plan integrado de dinamización turística.
Este polígono, que se encuentra en fase de actuaciones previas, está dividido en 292 parcelas correspondientes a 200 propietarios.