Esta iniciativa, enmarcada en la Ley de recuperación de la tierra agraria y que ayer mismo fue declarada de utilidad pública en el Consello da Xunta, permitirá concentrar 224 ha distribuidas en 6.753 parcelas de 780 propietarios. En Remuíño ya se rozaron más de 11 kilómetros de caminos, dentro de la puesta en valor de los terrenos, la prevención de los incendios forestales y facilitar las tareas de revisión del parcelario. El próximo paso será iniciar las labores de levantamiento topográfico e investigación de la titularidad de este polígono, cuya orientación productiva serán los cultivos hortícolas y leñosos, la producción forestal y sistema agroforestal.
Noticias
El conselleiro do Medio Rural, José González, acompañado de la directora xeral da Axencia Galega de Desenvolvemento Rural, Inés Santé, mantuvieron hoy una reunión con el alcalde de San Amaro, Fernando Redondo, en la que se abordó la evolución de los trabajos de puesta en marcha del polígono agroforestal situado en este municipio ourensano.
Esta iniciativa, enmarcada en la Ley de recuperación de la tierra agraria y que ayer mismo fue declarada de utilidad pública en el Consello da Xunta, permitirá concentrar 224 ha distribuidas en 6.753 parcelas de 780 propietarios. En Remuíño ya se rozaron más de 11 kilómetros de caminos, dentro de la puesta en valor de los terrenos, la prevención de los incendios forestales y facilitar las tareas de revisión del parcelario. El próximo paso será iniciar las labores de levantamiento topográfico e investigación de la titularidad de este polígono, cuya orientación productiva serán los cultivos hortícolas y leñosos, la producción forestal y sistema agroforestal.
La directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Inés Santé, junto con el director general de Planificación Energética y Recursos Naturales, Pablo Fernández, inauguró esta mañana una jornada informativa sobre el proyecto, que ya está publicado en la plataforma de Contratos Públicos de Galicia. La primera fase de proyecto cuenta con un presupuesto de casi 1,2 millones de euros para el diseño del modelo de comunidad energética basado en el uso de energías renovables, dando prioridad a la biomasa y los residuos de la actividad agraria. En este momento están en plazo de presentación de solicitudes las ayudas de la Administración autonómica para la constitución de comunidades energéticas.
El polígono, en el que ya se completaron los trabajos de desbroce, abarca una superficie de 67,88 hectáreas, distribuidas en 1.534 parcelas de un total de 278 propietarios. Actualmente se está llevando a cabo la investigación de la titularidad y la revisión del parcelario, que permitirá actualizar el catastro y poner en producción este espacio, cuya orientación productiva serán los cultivos leñosos y sistema agroforestal.
La directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Inés Santé, participó esta mañana en el acto de entrega de los títulos de propiedad a los 2.060 vecinos propietarios de las fincas de esta parcelaria. Esta actuación supuso una inversión de algo más de 3 millones de euros y permitió pasar de 7.450 parcelas a 3.166 fincas, duplicando el tamaño medio de los predios, al aumentar la superficie media de 1.594 metros cuadrados a 3.750.
El conselleiro de Medio Rural, José González, acompañado por la directora xeral da Axencia Galega de Desenvolvemento Rural, Inés Santé, el delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, Agustín Reguera, y el alcalde da Cañiza, Luis Piña, entregó esta mañana los títulos de propiedad de la concentración parcelaria de Santa María de Oroso, en esta localidad pontevedresa.
El Diario Oficial de Galicia publica el correspondiente decreto de la Consellería de Medio Rural para desarrollar este polígono, que implica 114 parcelas de 80 propietarios. Está situado en el área de actuación de varias indicaciones geográficas protegidas, formando parte de la DEL Ribeira Sacra, donde existe una gran demanda de terrenos para explotaciones ya existentes o para la puesta en marcha de nuevas iniciativas productivas vinculadas a la ganadería en extensivo.
Los resultados de estas labores, que lleva a cabo a Agencia Gallega de Desarrollo Rural, permitirán actualizar el catastro de la zona, así como avanzar en el proceso de aprobación y puesta en marcha de esta iniciativa de recuperación de tierras. Se harán trabajos de levantamiento de infraestructuras comunes, límites físicos y elementos naturales para luego analizar con los titulares las posibles discrepancias entre la cartografía existente y la realidad física de las parcelas.
La superficie de la aldea modelo es de 67,45 hectáreas, divididas en 922 parcelas de 164 titulares catastrales. Un total de 52,03 hectáreas fueron adjudicadas en el procedimiento de concurrencia pública a una propuesta conjunta de una ganadera local y de los propios vecinos de la aldea a través del monte vecinal. La orientación productiva de la aldea modelo será el vacuno en extensivo de razas autóctonas, y la producción de cereales y cultivos de ciclo corto. Las obras, con una inversión de 135.806 euros, abarcaron el cerramiento de 7,2 kilómetros de longitud y una altura de 1,5 metros.