La directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Inés Santé, intervino hoy en una de las sesiones de debate para abordar el apoyo a las aldeas inteligentes a través de las diferentes políticas comunitarias europeas. En la sesión se presentaron ejemplos de acciones de apoyo a las aldeas inteligentes en países como Austria, Finlandia, Hungría, Lituania, Italia y Polonia, siendo Galicia el único territorio de España en el que se activó esta iniciativa. En su intervención, explicó los trabajos que se están desarrollando en las 21 aldeas modelo de Galicia, que todas ellas estarán en funcionamiento a lo largo de este año, y puso en valor los cuatro proyectos piloto de planes de dinamización. A mayores, habló también de la iniciativa de Compra Pública de Innovación de "Aldeas Inteligentes" con el objetivo de desarrollar soluciones innovadoras que potencien la gestión de los servicios públicos y la actividad agroganadera en el rural gallego.
Noticias
La directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Inés Santé, asistió hoy a la primera jornada de la conferencia "Smart Rural 27", impulsada por la Comisión Europea en el año 2020, que se está celebrando en la ciudad de Bruselas, en Bélgica. El objetivo de este encuentro, a lo que asistentes representantes de diversos países europeos, es analizar la implementación de la Política Agraria Común (PAC) en las zonas rurales y las iniciativas de aldeas inteligentes dentro de la Unión Europea.
José González destacó las posibilidades de las instalaciones para ser usadas, dentro del plan de dinamización de Muimenta, en el ámbito formativo y laboral -como apoyo del Espacio Agrario de Experimentación-, además de un uso asistencial y recreativo para los vecinos. Esta cocina comunitaria permitirá dar soporte a las actividades productivas agrícolas de la aldea modelo, lo que favorecerá el desarrollo del entorno. El proyecto, que rehabilita una propiedad municipal, contó con 150.000 euros de financiación procedentes de la línea de ayudas de la Xunta para la creación, mejora y ampliación de servicios básicos locales en aldeas modelo y polígonos agroforestales.
José González desgranó los requisitos básicos para desarrollar estos núcleos, que pasan por su rehabilitación integral, el impulso de la actividad económica, la planificación preventiva frente a los incendios y la apuesta por las “aldeas inteligentes”. En este sentido, proyectos como los presentados hoy por los universitarios -y que se encuadran en el plan de dinamización de Muimenta- nacen de la colaboración pública y privada con el objetivo, remarcó, de potenciar los centros urbanos de las aldeas. El titular del Medio Rural en funciones también recordó que esta aldea modelo activará este año el primero Espacio Agrario de Experimentación de Galicia, con 15 hectáreas dedicadas a la agricultura ecológica, especialmente a cultivos de huerta. La iniciativa de Muimenta contará con tres parcelas de trabajo, en las que se situarán otros tantos invernaderos, cinco huertas y un sistema de regadío, para facilitar que emprendedores puedan probar su negocio en un entorno favorable.
La superficie de esta iniciativa, enmarcada en la Ley de recuperación de tierra agraria, es de 22,21 hectáreas, y está distribuida en 237 parcelas de 148 propietarios. Tiene por objeto prioritario poner en producción áreas de tierra agroforestal con buena capacidad productiva, en progresivo estado de abandono o infrautilización, recuperando de este modo una apropiada actividad de explotación agrícola o forestal. La zona delimitada está en el área de actuación de la Denominación de Origen Rías Baixas, existiendo una gran demanda de terrenos para la mejora de la estructura territorial de explotaciones. En la actualidad se están desarrollando un total de 30 polígonos agroforestales de iniciativa pública en toda Galicia, que se encuentran en distintas fases de ejecución.
Esta iniciativa, enmarcada en la Ley de recuperación de tierra agraria, pondrá en valor 224 hectáreas, distribuidas en 6.753 parcelas de 780 propietarios. Tiene por objeto prioritario poner en producción áreas de tierra agroforestal con buena capacidad productiva, en progresivo estado de abandono o infrautilización, recuperando de este modo una apropiada actividad de explotación agrícola o forestal. En la actualidad, teniendo en cuenta el de Salvaterra de Miño, se están desarrollando un total de 30 polígonos agroforestales de iniciativa pública en toda Galicia, que se encuentran en distintas fases de ejecución. Esto supone un total de 9.323 hectáreas movilizadas.
La inversión de este proceso supera los 88.000 euros, con el cual se elaboró el estudio de impacto ambiental, planos, preparación de bases y el Plan de Ordenación de Predios de Especial Vocación Agraria (Popeva), así como la redacción del proyecto de caminos. En la reunión de hoy se presentó la encuesta de bases, en la que se les entregará a los propietarios el boletín individual de la propiedad y podrán formular los alegatos que estimen oportunos durante el plazo de un mes. Desde el año 2020, el Gobierno autonómico finalizó un total de 32 concentraciones parcelarias, que abarcan una superficie total de más de 21.700 hectáreas, beneficiando algo más de 17.300 propietarios, y decretó otras 29. Estas figuras de reorganización del territorio contribuyen a paliar el minifundismo existente en nuestra comunidad desde el punto de vista de la estructura de la propiedad.
El Diario Oficial de Galicia publica el correspondiente decreto de la Consellería de Medio Rural para desarrollar este polígono agroforestal. La zona delimitada se encuentra en el área de actuación de varias indicaciones geográficas protegidas y existe una gran demanda de terrenos para la mejora de la estructura territorial de explotaciones existentes y la puesta en marcha de nuevas iniciativas. Este tipo de figuras, enmarcadas en la Ley de recuperación de la tierra agraria, tienen por objeto poner en producción áreas de tierra agroforestal con buena capacidad productiva, recuperando una actividad apropiada de explotación agrícola o forestal.
La directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Inés Santé, participó esta mañana en el acto de entrega de los títulos de propiedad a los vecinos de Narón propietarios de las hincas de esta parcelaria, con una superficie de casi 1.190 hectáreas. Esta actuación permitió pasar de 7.450 parcelas a 3.166 hincas, aumentando la superficie media de 1.594 metros cuadrados a 3.750 tras una inversión de algo más de 3 millones de euros.
El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica hoy el decreto por el que se declara de utilidad pública e interés social el polígono agroforestal de Loio, en el ayuntamiento lucense de Paradela, que permitirá la puesta en valor de 23,23 hectáreas de terreno, distribuidas en 104 parcelas de 36 titulares catastrales. Esta declaración implica el reconocimiento de la existencia de razones de interés público a los efectos de la aplicación de la tramitación de urgencia del procedimiento.