José González aseguró que a través de figuras como las aldeas modelo y los polígonos agroforestales, así como mediante concentraciones parcelarias, desde el año 2020 se pusieron en valor alrededor de 35.000 hectáreas en la Comunidad. En esa línea, apuntó que la Ley de recuperación trabaja de la mano de la Ley de mejora de la estructura territorial de Galicia, buscando dinamizar el territorio y reforzar la viabilidad económica de las explotaciones mediante el aumento de su base territorial. En el marco de los trabajos para la puesta en valor de la tierra, también se refirió al Plan de pastos o al Programa de recuperación de castañares tradicionales.
Noticias
El polígono constará de casi 52 hectáreas, que se prevén destinar a ganadería y a cultivos forrajeros/herbáceos. Los polígonos agroforestales tienen como objetivo poner en producción áreas de tierra agroforestal con buena capacidad productiva que con el tiempo consiguieron estados de abandono o infrautilización.
La directora xeral de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural se desplazó a la localidad coruñesa para mantener un encuentro informativo. Este proceso abarca 352 hectáreas distribuidas en 4.948 parcelas de 997 propietarios de los lugares de Morono, Cortiñas, Confurco, Rocha, Barca y Condes.
El polígono agroforestal de Freixido constará de 136 hectáreas con unas 1.228 parcelas de 521 propietarios que se prevén destinar a producción vitivinícola y de castaña.
El subdirector de Mobilidade de Terras de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural participó en la 1ª reunión del Grupo de Trabajo sobre la Movilización de Tierras Agrarias Infrautilizadas, integrado por la Administración central y las autonómicas. Puso en valor las aldeas modelo y polígonos agroforestales, que en menos de dos años están movilizando alrededor de 10.000 hectáreas a través de 21 polígonos agroforestales y otras tantas aldeas modelo en Galicia, además de mediante permutas.
En la aldea modelo de Carzoá, en Cualedro, se perfila como actividad principal los cultivos de huerta y de ciclo corto y explotación ganadera. En la aldea de O Seixo, en A Gudiña, se establece como actividad principal el aprovechamiento de ganado en extensivo compatible con las importantes masas de frondosas caducifolias existentes, cultivos complementarios al ganado y aprovechamiento apícola.
La aldea modelo de Trascastro fue la primera decretada en la provincia de Lugo y abarca una superficie de 14 hectáreas dividida en 136 parcelas, propiedad de 82 vecinos. En esta aldea se está desarrollando un proyecto piloto de Plan de dinamización del núcleo rural, a cargo de la Fundación RIA, fundada por el arquitecto David Chipperfield, con el que se busca reformar su núcleo rural. Además, en el marco de los trabajos de dinamización, se está acometiendo la rehabilitación de dos apartamentos turísticos al amparo de una ayuda de la Consellería de Medio Rural para proyectos de inversiones en actividades no agrícolas.
La parcelaria de Petín-A Portela de Portomourisco, en Petín, prevé reorganizar 203 hectáreas de superficie divididas en 2.188 parcelas, mejorando la estructura territorial de la zona y beneficiando 619 propietarios. El proceso de Soutochao, en Vilardevós prevé reestructurar 711 hectáreas de superficie divididas en 3.285 parcelas, propiedad de 714 vecinos. Estos procesos forman parte de los 28 decretados en toda Galicia desde 2021, que abarcan más de 22.800 hectáreas distribuidas en casi 110.000 parcelas de algo más de 16.000 propietarios. Entre los años 2020 y lo que llevamos de 2023 se finalizaron 25 nuevas concentraciones parcelarias en Galicia, que abarcan un total 18.000 hectáreas, beneficiando cerca de 12.500 titulares.
El mapa está colgado en la web de la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural y en el tablero de anuncios del Ayuntamiento, para que los vecinos puedan presentar las observaciones pertinentes en el plazo máximo de tres meses.
Este polígono movilizará algo más de 45 hectáreas de superficie, divididas en 391 parcelas propiedad de 183 vecinos. Su guía productiva establece como usos o actividades principales los cultivos leñosos -como viñedo-, de ciclo corto -hortícola- y sistemas agroforestales. En la actualidad, ya son 21 los polígonos agroforestales en distintas fases de actuación existentes en nuestra comunidad, de los cuales tres -incluyendo el de Crecente- se encuentran en la provincia de Pontevedra. Desde la entrada en vigor de la Ley de recuperación, en mayo de 2021, alrededor de 10.000 hectáreas de terreno están siendo objeto de desarrollo de un instrumento de recuperación de tierra agraria. El conselleiro también participó esta mañana en una charla informativa sobre las medidas de apoyo que adoptó la Xunta para hacer frente a la Flavescencia dorada de la, celebrada en Crecente para los viticultores de la zona y otros interesados.